lunes, 21 de mayo de 2012

INFORME ESPECIAL POLIPLANET SOBRE ORGANIKA

El compromiso con el medio ambiente no se puede dejar en la teoría

En la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano se desarrolló en mayo del 2010 un proyecto ambiental llamado Orgánika, bajo el lema “Somos Verdes, Somos Limpios”. Donde su nombre se deriva del cambio que realizó la Universidad en cuanto a productos químicos, que son altamente tóxicos y nocivos para la salud, por productos orgánicos. Este proyecto se enfatiza en buscar la sensibilización de todos frente a lo que compone el campus universitario para aprender, disfrutar y cuidar el entorno.

Por: Katherine Montenegro





Desde al año 2004 Ana María Mejía de Michelsen98, Orquideologa y diseñadora textil, quien actualmente es la vicepresidenta de visión social, que tiene entre sus 6 ejes fundamentales el medio ambiente; tuvo la iniciativa de cambiar los productos que se utilizaban en la Institución en ese momento, también implementó hongos sintomopatógenos, que son los que ayudan a controlar la parte biológica de la universidad. Desde estos cambios se empezó a construir un camino hacia lo que hoy es Orgánika.

Dentro del propósito de Orgánika se manejan dos proyectos fundamentales que son:

1- La restauración del campus.
2- La certificación ISO 14.000.

Nueva vida para el campus

Se ha realizado una restauración del campus universitario desde los suelos hacia arriba, donde se han rescatado dos ecosistemas, uno el de los suelos sembrando microorganismos como el EN que es un mecanismo eficiente o prebiótico, además de la aplicación de hongos entonopatógenos, que son los que ayudan a controlar la parte biológica de la universidad.

Es decir, se logra un control biológico que los hongos buenos saquen a los hongos malos y con los productos que la institución fumiga maten a los trozadores, a los minadores y a los cogolleros, respetando la vida de los que hacen control biológico como son las petacas o mariquitas. Lo cual para la Doctora Ana María: “es una de las cosas importantísimas que nadie ve, que muy pocos se enteran, pero que dentro de la universidad es una de lo más importantes que podemos rescatar”.

En segundo lugar se rescató el ecosistema que se ve en el entorno, como son todas las aves, insectos, mariposas, abejas, libélulas, entre otras especies, las cuales son importantes para la polinización de los arboles. Donde cada árbol tiene flor, fruto y semilla, pero si no se tienen polinizadores no existiría esta cadena, por lo cual fue indispensable recuperar este ecosistema.

De esta manera se está realizando una restauración total del campus universitario. “Antes había una población de eucaliptos muy alta con un considerable riesgo de volcamiento, por tener terreno erosionado y porque los árboles estaban enfermos. Cuando empezamos a restaurar que es diferente a reforestar, porque cuando se restaura se está trayendo todo ese ecosistema de variedad, no solamente de arboles sino de flores, de frutos, de tamaños y de texturas; utilizando un concepto basado en los cinco sentidos de manera muy planeada y no improvisada” señaló la Doctora Ana María, quien dirige Orgánika.

Además esta orquideóloga explica que se encargó personalmente de escoger los tipos de árboles y flores que se podían traer a la institución, para lograr la variedad que más adelante se va a empezar a ver en una serie de colores morados, rosados, amarillos, blancos, cremosos, verdosos, con diferentes aromas y texturas, y así empiecen a jugar los cinco sentidos de los que habla este proyecto, al conseguir que se involucre toda la comunidad universitaria y administrativa.

Lo más ambicioso que busca Orgánika en este momento es que quede todo el campus restaurado, donde de acuerdo a la Doctora Mejía “va a quedar absolutamente precioso, en el que aproximadamente van a existir en la primera etapa 500 árboles sembrados, en segunda etapa 200 árboles y en la tercera etapa 700 árboles, es decir, por árbol tumbado de eucalipto toca sembrar un árbol nativo”.

Orgánika es un caso claro de exitoso en la resolución de conflictos entre sociedades humanas y su entorno natural, “son alrededor de 2.800 casi 3.000 árboles nativos, los cuales van a traer unos pájaros maravillosos y diferentes especies ya que en este momento hay más luz, más viento y hasta más calor, lo que no pasaba con los eucaliptos que no dejaban entrar la luz para que el árbol hiciera su ciclo” explica la doctora Ana María Mejía.

Los árboles se sembraron de tres formas diferentes: partes en hexágonos imitando nuestro monte nativo, monte matorral que es el bajo, monte medio o transicional y monte alto o precursor leñoso.

•En el monte matorral, primer sistema, se tiene el parche en hexágono, donde va un árbol principal en la mitad, un arrayan, un sándalo, un siete cueros alrededor y un roble en el centro.

El roble es el alto y el que ‘manda la parada’, alrededor un par de arrayanes que van a estar llenos de pepas y van a producir alimento, después los sándalos dan un aroma a jazmín a las seis de la tarde porque los polinizan a esa hora, y los siete cueros tienen unas flores rosadas y moradas espectaculares.

Así este sembrado va a tener un colorido único logrando que entre parche y parche logrando un conector para que los pájaros se alimenten y aniden, lo que significa que el parche en hexágono tiene química y se entiende.

•La segunda forma de siembra es en tres bolillos, que es en triangulo, entonces se siembran tres especies diferentes.

•La tercera forma de siembra es el arboreto, el cual, se utiliza para aspectos científicos, donde se puede tener un parche y al lado otro, es un orden ‘desorden’ por llamar así, en donde finalmente se respeten las distancias.

Un arboreto es donde se tiene variedad de árboles, de flores, de frutos, de todo y se puede empezar así y tal como lo indica la Doctora Ana María “investigar lo que pasa con los árboles, cuáles son los de baja caduca, que quiere decir, que se caen en determinada época del año o cuáles son los árboles de baja epidemia, o cuáles son los árboles que filtran el nitrógeno o simplemente se puede saber la nomenclatura de cada uno de ellos”.

De esta forma se les pone el nombre científico, familia a la que pertenecen, nombre común, metros sobre el nivel del mar de los 1.800 a los 2.700 y la distribución geográfica (de dónde vienen y en dónde se dan); todo se hace con el fin de que la comunidad universitaria conozca y respete cada árbol, además de entender que en un principio más de la mitad de los que habían sembrados eran foráneas y muy pocos nativos, situación que ha cambiado con la restauración lógica y planeada del campus.

El proceso se ha desarrollado con todas las normas técnicas, todos los árboles que están siendo sembrados, fueron traídos al Politécnico Grancolombiano a aclimatarse tres meses seguidos, con el fin de ver su desarrollo adaptándose al viento, lluvia, frio, amanecer y anochecer de la institución, para comprobar cuáles funcionaban en el proceso de restauración.

“El único árbol que no nos funcionó a pesar de tenerlo en el vivero, fue el duraznillo, de resto todos funcionaron, de los cuales escogimos 60 especies de árboles nativos pertenecientes a 43 familias botánicas diferentes” aseguró la líder de este proyecto.

Certificación ISO 14.000


La organización ha enfocado sus esfuerzos para contar con el conocimiento necesario de las especies y de los suelos, para poder hacer un uso efectivo de los espacios verdes procurando la conservación y protección del escenario natural. Esto ha permitido que el Politécnico trabaje para lograr la certificación ISO 14000
Esta es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. Está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente.

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.

“Estamos diseñando un modelo para podernos certificar con la norma ISO 14.000, porque es la certificación verde que puede tener una empresa, universidad o institución y es a lo que estamos apuntando con los diferentes ejes que maneja Orgánika”, precisó la Doctora Ana María quien dirige este proyecto.

“Un proceso un poco complicado, porque cada semestre se debe hacer una inducción a los nuevos estudiantes que llegan a la institución y persistir en seguir dando información a los que ya están, para que nos ayuden y colaboren en el tema de ahorro de energía que va con una sensibilización, ahorro de agua que va con otra, tema de basuras y reciclaje que va con otra sensibilización diferente” agregó.

También se realiza la campaña de campo libre de humo, la cual es ley. “La ley 1335 del Ministerio de la Protección social señala la prohibición de fumar en sitios públicos, por lo cual la debemos cumplir. Aunque ha sido un poco problemático porque se entiende que el cigarrillo es una adicción que se debe manejar como tal, buscando fórmulas para tener un espacio adecuado de fumadores, pero es cuestión de civismo, porque no es solamente pensar en las consecuencias a la salud que contrae sino que es cuestión del cuidado del medio ambiente” explica la doctora Mejía.

Por otro lado, el Politécnico Grancolombiano cuenta con buses Euro III, que es la máxima tecnología que ha llegado a Colombia en cuanto a requisitos de regulación de los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión de los vehículos nuevos, definidos por las directivas de la Unión Europea. En Colombia sólo cuentan con esta tecnología Transmilenio y la institución universitaria, siendo conscientes con el medio ambiente.

Los logros son evidentes, el año pasado durante la jornada ambiental y de responsabilidad social, el equipo de jardinería dirigido por la Doctora Ana María Mejía, dictó un curso taller de jardinería, que enriqueció, contó y compartió diversos conceptos desconocidos acerca del tema, logrando un informe completo y descriptivo.

Por último, existe el Muro verde ubicado en el bloque K de la Universidad, el cual está diseñado hasta la mitad con flores que lo decoran y el resto de la pared tiene dos pendones de Orgánika que tienen que ver con lo que se está haciendo en cuanto al tema ambiental.

Tal como lo señala la líder de este proyecto “el paisajismo no es solamente poner piedras, un relleno de troncos, una flor y ya, en el momento mismo en el que se decide sembrar un árbol o planta hay una concepción, un diseño y una idea preconcebida”.

Lo importante es entender que el Politécnico Grancolombiano cuenta con un proyecto como Orgánika, que busca un acercamiento real con la práctica ambiental más que con la teoría ejercer una sana convivencia con el medio ambiente y el campus universitario, logrando ofrecer un lugar maravilloso y cálido a sus integrantes. ¡Porque somos verdes, somos limpios!

No hay comentarios:

Publicar un comentario